Presentan en Zaragoza los primeros resultados de la diversificación de cultivos
El equipo español de Diverfarming evalúa su segundo año de trabajo y traza la estrategia de colaboración con agricultores
El campo echa el freno a su huella de carbono gracias a los nuevos fertilizantes
La Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica y de Montes organiza una Jornada técnica sobre fertilización en cereal
El 70% de las emisiones de C02 que genera la producción de cereales son debidas a la utilización de fertilizantes. En el marco de la lucha contra el cambio climático, es necesario un cambio en las técnicas de fertilización en este sector para reducir el impacto sobre el medio ambiente a la vez que se mejora la rentabilidad económica de las explotaciones.
Expertos alertan sobre el riesgo de desaparición de variedades históricas de la vid
Un grupo internacional de investigadores reivindica la urgente creación de un banco de semillas para su conservación
Hace más de diez siglos, al-Andalus destacaba en el cultivo de la vid con una gran diversidad de paisajes y variedades genéticas como la de Moscatel, Jaén, Layrén, Corazón de Cabrito o Teta de Vaca, existentes aún en la actualidad, algunas de las cuales están en serio peligro de desaparecer.
Las nuevas técnicas de reutilización del agua protagonizan la XX Jornada Universidad-Empresa
Con el título de ‘Sostenibilidad de los recursos agua y suelo en agricultura’, la jornada han contado con la presencia de reconocidos investigadores universitarios y de directores de empresas del sector de la agricultura
El lavandín tiñe de morado las calles del olivar andaluz
El equipo cordobés del proyecto europeo de diversificación de cultivos Diverfarming siembra lavandín entre las calles del olivar
Biotecnología al rescate de las coles de Bruselas
Un equipo internacional identifica los genes que hacen resistentes a las plantas al patógeno que ataca a los cultivos de brasicáceas de todo el mundo
De Bruselas, china o de Milán. "Apellidos" aparte, las coles se cultivan actualmente a lo largo y ancho de todo el planeta. Como ellas, muchas otras plantas de la familia Brassicaceae como la coliflor, el broccoli, el repollo e incluso la mostaza -sí, por extraño que parezca y diferentes que sean su sabor, una col de Bruselas y un grano de mostaza, pertenecen a la misma familia- tienen un enemigo común: la roya blanca, al menos, un tipo de ella. Concretamente, las brasicáceas están amenazadas por la enfermedad producida por un patógeno llamado Albugo candida, que, sin serlo, opera exactamente igual de los hongos, es decir, extendiéndose en condiciones de humedad y temperatura adecuadas y fagocitando los nutrientes de las plantas que ataca.
Las mujeres lideran la diversificación de cultivos en Europa
El número de mujeres y su presencia en cargos de poder se iguala al de los hombres en el proyecto europeo Diverfaming
Un total de 69 investigadoras y técnicas participan desde hace algo más de un año en Diverfarming, el proyecto sobre diversificación de cultivos financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. La cifra, que supone el 47 por ciento del equipo del proyecto, es la prueba de la apuesta de Diverfarming por la igualdad de género y la feminización del sector agrícola. La lista de mujeres en Diverfaming está liderada por Marina Giménez de la Oficina de Proyectos Internacionales de Universidad Politécnica de Cartagena, directora de gestión (Project Manager) del mismo.
La comunidad científica europea une fuerzas en torno a la diversificación de cultivos
Varios grupos de investigación buscan aumentar la sostenibilidad de la agricultura europea compartiendo estrategias y herramientas
El peso del sector de la agricultura en Europa y la necesidad de afrontar los problemas que hacen que este sector no sea sostenible ni económica ni medioambientalmente es parte del caldo de cultivo que motiva la financiación de proyectos que investiguen en esta línea.
Las leguminosas se cuelan en los campos italianos de trigo y tomate
El proyecto europeo Diverfarming ensaya la diversificación de cultivos en cinco terrenos experimentales en Italia
Aquellas personas que se dedican a la agricultura en Italia tienen que afrontar cada vez más problemas medioambientales como las bajas concentraciones en materia orgánica en sus suelos o la erosión y compactación de los mismos. Todo ello sin olvidar la contaminación de tierra y agua. Para tratar de buscar soluciones a esta situación, el Consejo de Agricultura y Economía (CREA) y la Universidad de Tuscia junto con agricultores y expertos de la cadena agroalimentaria como Barilla y Casalasco evaluarán durante tres años los sistemas de diversificación implementados en dos zonas con condiciones climáticas diferentes: el Valle del Po (norte) y la región de Apulia (sur).
Europa impulsa la evaluación ambiental y económica de sus sistemas de diversificación agrícola
El equipo investigador del proyecto Diverfarming, financiado por la Comisión Europea acuerda una metodología común para evaluar el impacto medioambiental y socioeconómico de la combinación de cultivos frente a las prácticas de monocultivos y de altos insumos.
Europa sigue impulsando los primeros trabajos de evaluación científica sobre las prácticas agrícolas basadas en la biodiversidad de cultivos. Lo ha hecho gracias al proyecto Diverfarming, cuyo equipo científico, liderado por Raúl Zornoza de la Universidad Politécnica de Cartagena, consensuó la pasada semana en Ameland (Netherlands) las metodologías y criterios que servirán para responder a la gran pregunta: ¿es realmente rentable combinar cultivos en un mismo terreno, sea mediante rotaciones o mediante cultivos simultáneos en el tiempo?